6. Anexos
6.1. Recursos evaluativos:
V. Heurística: el diagrama UVE es una técnica heurística para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (novak y gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológica que se refieren a una pregunta central. sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento.
La UVE de GOWIN es una técnica heurística que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento.
La técnica implica relación entre todas las partes de la UVE: pregunta, acontecimiento, referentes teóricos y acciones metodológicas.
Partes de la v heurística:
Pregunta: centro
Acontecimiento: base
Referente teórico: lado izquierdo
Acciones metodológicas: lado derecho
Estructura de la v heurística:
Mapa conceptual: son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.
Para Novak los Mapas Conceptuales son:
- Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje.
- Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos que se aprenden.
- Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes; y, describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:
- Conceptos
- Palabras enlaces
- Proposiciones
- Líneas y flechas de enlace
- Conexiones cruzadas
- Representaciones por elipses u óvalos
Mapa mental: El mapa mental es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en cuenta la funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto le ayudará a explotar al máximo sus habilidades mentales.
Con el uso de imágenes, texto y reglas para ordenar la información, se puede crear, visualizar y estructurar una gran cantidad de información en una sola página.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores)
- El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
- Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
- A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
- Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
- Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
- Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
- Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
- Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
- No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
Mentefacto: MENTE= cerebro FACTOS= hechos. Por tanto los mentefactos, son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. (Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Subiría Samper) (Keyla Barreto Moreno) Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos como la supraordinada que es la generalidad, las isordinadas que serían las características, las infraordinadas que son los distintas formas de presentación, sin ser excluidas” Según: (Liverpool Online Máster Degrees).6.1. Recursos evaluativos:
V. Heurística: el diagrama UVE es una técnica heurística para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (novak y gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológica que se refieren a una pregunta central. sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento.
La UVE de GOWIN es una técnica heurística que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento.
La técnica implica relación entre todas las partes de la UVE: pregunta, acontecimiento, referentes teóricos y acciones metodológicas.
Partes de la v heurística:
Pregunta: centro
Acontecimiento: base
Referente teórico: lado izquierdo
Acciones metodológicas: lado derecho
Estructura de la v heurística:
Mapa conceptual: son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.
Para Novak los Mapas Conceptuales son:
- Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje.
- Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos que se aprenden.
- Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes; y, describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:
- Conceptos
- Palabras enlaces
- Proposiciones
- Líneas y flechas de enlace
- Conexiones cruzadas
- Representaciones por elipses u óvalos
Mapa mental: El mapa mental es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en cuenta la funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto le ayudará a explotar al máximo sus habilidades mentales.
Con el uso de imágenes, texto y reglas para ordenar la información, se puede crear, visualizar y estructurar una gran cantidad de información en una sola página.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores)
- El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
- Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
- A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
- Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
- Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
- Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
- Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
- Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
- No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
Mentefacto: MENTE= cerebro FACTOS= hechos. Por tanto los mentefactos, son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. (Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Subiría Samper) (Keyla Barreto Moreno) Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos como la supraordinada que es la generalidad, las isordinadas que serían las características, las infraordinadas que son los distintas formas de presentación, sin ser excluidas” Según: (Liverpool Online Máster Degrees).
6.1 Referentes bibliograficos
https://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/htm/sec_4.htm
https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/talleres/FTA802.pdf
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0456-01/lasemilla.htm
https://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.pdf
https://proaprendizaje.blogspot.com/2008/10/v-heuristica.html
https://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/mapas_conceptuales.htm