5. Desarrollo

5.1 evaluación diagnostica

Área: ciencias naturales

Concepto: la  semilla

Maestras en formación: Ana María Gutiérrez

                                       Luz Adriana Guapacha

                                       Erika Salgado Pineda

Nombre Estudiante: _______________________

Grado: _____________                           

 

En la siguiente tabla encontrarás cuatro enunciados. Marca con una X en el recuadro correspondiente, según la categoría que tú determines.

 

Categorías

1- Puedo explicarlo a un compañero.

2. Lo sé.

3. No lo sé.

4. No lo entiendo

 

 

Enunciados.

      1

      2

      3

      4

Observaciones

¿La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado?

 

 

 

 

 

¿De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en: monocotiledóneas o dicotiledóneas?

 

 

 

 

 

¿El Endospermo o albumen es la reserva alimentaria contenida en la semilla?

 

 

 

 

 

¿La radícula es la parte del embrión que emerge primero?

 

 

 

 

 

¿El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo?

 

 

 

 

 

¿Las semillas son óvulos maduros de los cuales, de darse las condiciones oportunas, nacerán nuevas plantas?

 

 

 

 

 

5.2 evaluacion formativa

BITÁCORA.

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto. En ella se incluyen a detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo para el desarrollo del proyecto escolar.

 

Es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. La bitácora debe incluir y describir las condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado el proyecto. Nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a ser utilizado posteriormente.

 

Estructura

Los elementos básicos que debe contener una bitácora son los siguientes:

 

1.    Portada: se elabora en la primer hoja dela libreta; en ella se debe escribir el nombre dela escuela, dirección, nombre del director, nombre del proyecto, el nombre delos miembros del equipo que participan en el proyecto, el nombre del maestro asesor del proyecto, así como su correo electrónico y números telefónicos (fijo y móvil), para casos de extravío.

2.    Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de, por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco después de la portada, que es el lugar que ocupará la tabla e contenido.

3.    Procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí cada miembro del equipo, deberá plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. Estos apartados son los siguientes: fecha, nombre de la etapa del proyecto, nombre de la actividad objetivo, materiales, metodología, información detallada del desarrollo de la actividad y sus observaciones (incluirlas condiciones bajo las cuales se trabajó y los obstáculos a los que se enfrentaron) y los resultados de la actividad. También se pueden agregar conclusiones, así como esquemas, diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión de desarrollo de la actividad.

4.    Bibliografía: en éste apartado se deben incluir las referencias consultadas que pueden ser de utilidad para profundizar algunos aspectos que se mencionan a lo largo de la bitácora. Estas pueden ser bibliografía, páginas electrónicas, etc.

 

 

.

                                                                                                                              

Pasos para la elaboración de una bitácora

 

Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes:

 

·Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser cosido, de pasta dura y con hojas suficientes.

·Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.

·En la primera hoja presentar los datos de la portada.

·En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.

·Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las actividades, poniendo en cada una los elementos mencionados en la sección de estructura. Es muy importante escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja(avances y obstáculos), y describir a detalle las observaciones que se hacen.

·Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la bitácora.

·Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias bibliográficas de utilidad que se van consultando

.

·Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se desea profundizar.

·Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión.

 

Bitácora nº­­­­___

 

Maestra en ejercicio:                                                     Fecha:

 

Estudiantes:                                                                  Concepto:

 

Contenido del concepto:

 

Actividad:

 

 

 

 

 

Objetivos:

 

Materiales:

 

 

 

 

Metodología:

 

 

 

¿Qué aprendí?

 

Conclusiones:

 

Bibliografía:

 

 

 

5.3 evaluación samativa- taxonomía de Bloom

Lo que los educadores quieren que aprendan los alumnos puede ser organizado en una jerarquía en niveles cognoscitivos desde lo mas simple hasta lo mas complejo.

Cuando el maestro redacta los objetivos en su plan, toma en consideración estos niveles cognoscitivos para asegurarse variedad en los tipos de niveles cognoscitivos a los que pone a trabajar a sus estudiantes. El estudiante, por medio de las actividades, logra las destrezas y conocimientos del nivel que se especifica en los objetivos, ya que los objetivos permiten enfocar la evaluación de los estudiantes.

La Taxonomía Cognoscitiva contiene seis niveles, con subniveles identificados dentro de cada nivel.

Niveles originales de Bloom:

Conocimiento: El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida. Reconoce informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, etc., de una forma aproximada a cómo las ha aprendido.

Comprensión: El sujeto entiende "se hace suyo" aquello que ha aprendido y esto lo demuestra cuando es capaz de presentar la información de otra manera, cuando la transforma, cuando encuentra relaciones con otra información, cuando se asocia a otro hecho, cuando se saben decir las posibles causas y consecuencias.

Aplicación: El sujeto es capaz de utilizar aquello que ha aprendido. Cuando aplica las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que sele presenten. Cuando utiliza la información recibida en situaciones nuevas y concretas para resolver problemas.

Análisis: Cuando el sujeto es capaz de descomponer el todo en sus partes y puede solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido. Cuando intenta entender la estructura de la organización del material informativo examinando las partes de las cuáles se compone.

Síntesis: Cuando el sujeto es capaz de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer. Crear aplicando el conocimiento y habilidades anteriores para producir alguna cosa nueva u original.

Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados.

 

AXONOMÍA DE BLOOM
 
 
 
 
 
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVELV
CONOCER
COMPRENDER
APLICAR
SINTETIZAR
EVALUAR
 
EL alumno identifica y clasifica alimentos ideales para la promoción de salud en su contexto familiar
 
EL alumno explicara y extraerá conclusiones  acerca del interrogante ¿Cuáles son los alimentos ideales para la promoción de salud en tu contexto familiar?
 
El alumno ejemplificara y dibujar aquellos alimentos ideales para la promoción de salud en su contexto familiar.
 
EL alumno compara  y categoriza aquellos alimentos ideales para la promoción de salud en su contexto familiar y aquellos que no son tan beneficiosos.
 
El alumno juzga la efectividad de la realización de categorizar alimentos saludables y sus opuestos.